
MIAMI, FLORIDA - NOVEMBER 14: The band Rawayana pose with the award for Best Pop Song for Feriado at the Premiere Ceremony during the 25th Latin GRAMMY Awards at Miami Beach Convention Center on November 14, 2024 in Miami, Florida. (Photo by Alexander Tamargo/Getty Images for The Latin Recording Academy)
Desde sus inicios en 2007 en Caracas, Rawayana se ha convertido en una de las propuestas más frescas y auténticas del panorama musical. Su evolución artística, marcada por una constante búsqueda de sonidos e historias universales, les ha llevado a este reconocimiento por la Academia Latina de la Grabación, un hito que destaca su compromiso con la calidad y la innovación.
El exitoso álbum “Quién trae las cornetas” es sin dudas ya uno de los trabajos más importantes en la historia de Rawayana. Lo fue en su origen y creación, significando una declaración de amor a la música y a sus raíces y lo sigue siendo hoy en cada escenario donde presentan en vivo estas canciones, que los han consolidado nuevamente como un referente indiscutido de Venezuela y Latinoamérica.
“Quién trae las cornetas” implicó un complejo y largo proceso compositivo, conociendo y colaborando con reconocidos productores y artistas que han sumado su talento a un material excepcional. Este álbum incluye colaboraciones con destacados músicos como Alemán, Danny Ocean, Monsieur Periné, Servando, y Elena Rose.
De este exitoso material se desprende “Feriado”, la canción que se llevó el Premio Latin Grammy 2024 a “Mejor Canción Pop” en una categoría en la que competía junto con Danny Ocean, David Bisbal, Carlos Rivera, entre otros. Con una gala especial en Miami, la 25º entrega de los Premios Latin Grammy destacó nuevamente lo mejor de la música latinoamericana.
Por otro lado, este quinto álbum de estudio de Rawayana fue nominado a los Premios Grammy 2025, que se celebrarán el próximo 2 de febrero en Los Ángeles, en la categoría “Mejor Álbum de Rock Latino o Alternativo”, junto a “Compita del destino” de El David Aguilar, “Pa´tu cuerpa” de Cimafunk, “Autopiética” de Mon Laferte y “Grasa” de Nathy Peluso.
¿Qué es la música y para qué hacemos música? es una pregunta que Rawayana se planteó en este álbum, y transmitiendo esa felicidad de pasarla bien en cada canción borrando los límites de los géneros musicales los venezolanos siguen tocando el alma de millones de personas.
Además de las presentaciones previstas en su gira, Rawayana participará en dos ediciones latinoamericanas del festival Lollapalooza 2025. La agrupación se presentarán en Chile y Argentina, cuyo festival se llevará a cabo de manera conjunta entre el 21 al 23 de marzo en el Parque Cerrillos en Santiago y en el Hipódromo de San Isidro en Buenos Aires, respectivamente.