
Hace unos meses recibimos una hermosa noticia: “Marimba” fue digitalizada. Merced a los oficios de Guillermo Korn, uno de los gestores de AHIRA (Archivo Histórico de Revistas Argentinas), la revista que supo ser orgullosamente analógica hoy puede ser consultada por quien quiera en el link https://ahira.com.ar/revistas/
Para celebrar la digitalización, haremos una charla abierta con Mariano del Mazo, Guillermo Pintos, Sergio Pujol y Diego Fischerman este sábado 30 de noviembre, a las 16 h, en la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575). Como cierre, se presentará el pianista Nicolás Guerschberg.
¿Qué fue Marimba? En esencia, un milagro. Comenzó como un desprendimiento de Ibermúsicas, que en ese momento dependía de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación, y luego continuó con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Quisimos reflejar la exuberancia cultural de América latina y, de alguna manera, saludablemente, todo se nos fue de las manos. Sus editores fueron, en algunos casos alternativamente, Irene Amuchástegui, Andrés Casak, Norberto Chab y Oscar Finkelstein. El diseño fue de Carlos Salatino y la edición fotográfica de Alejandro Lipszyc.
Su título remite a un instrumento de percusión -la marimba- inventado por Marimbo, un esclavo africano y su esposa Lugarda, de origen oaxaqueño.
En sus páginas escribieron Luis Chitarroni, Marcos Mayer, Sergio Pujol, Violeta Weinschelbaum, Juan Trasmonte, Yumber Vera Rojas, Marcelo Pavazza, Guillermo Saavedra, Santiago Giordano, Ricardo Salton, Juan José Becerra, Diego Fischerman, Mauro Apicella, Leandro Donozo, Mónica Maristain, Gustavo Varela, Micaela Ortelli, Martín Pérez, Sandra de la Fuente, Lorena García y Laura Falcoff. Las fotografías fueron de Guido Piotrkowski, Carlos Furman, Rodrigo Ruiz Ciancia, Eunice Adorno y Leo Vaca. Salió publicada entre octubre de 2013 y diciembre de 2015.
Sus cuatro portadas condensan una búsqueda sintetizada en los retratos de Discepolín, Maria Bethânia, Mercedes Sosa y Martha Argerich. Pero también hay entrevistas a Djavan, Hugo Fattoruso, Cergio Prudencio, Fernando Cabrera, Agustín Guerrero, José Luis Castiñeira de Dios, notas, informes, rescates (Lolita Torres, Lhasa de Sela, Leonardo Favio, la familia Parra, Agustín Barrios, Astor Piazzolla), ensayos fotográficos, comentarios de libros, novedades discográficas, información sobre sitios web dedicados a la música de la región.
Amigos, lectores, colaboradores, los invitamos a participar del encuentro sobre la música que nos une.