
Cuando Roxana Amed comenzó a producir este nuevo álbum, quiso recuperar canciones con las que creció, aquellas que definieron su apreciación por la música popular y por la naturaleza cultural argentina.
Sin dudas, Serú Girán sentó las bases de ese sonido, y Charly García, como compositor, le dio melodía y poesía a esa identidad.
“Salir de la melancolía” fue parte del álbum Peperina (1981) de Serú Girán. Antes de que comience la canción, nos sorprende un audio de una escena de la película Gilda (1946), con Rita Hayworth y Glenn Ford, en la que se escucha una discusión entre ambos personajes a modo de prólogo. Según la letra, “un amigo” lucha por deshacerse de una masculinidad controladora y tóxica, y el autor lo invita a “dejarla ser lo que quiere ser” y a “romper las cadenas de ser hombre y de poseer”, con un irresistible candor adelantado a su época.
La canción, en su versión original, abre con una melodía vertiginosa y pianística, cantada por los propios integrantes de Serú Girán, y fue otro de los elementos que atrajeron la atención de Amed, reconocida por su estilo vocal versátil.
Amed convocó para esta producción a su compatriota Leo Genovese (Esperanza Spalding, Wayne Shorter), reconocido pianista por su carrera en los Estados Unidos, capaz de combinar el mundo del jazz con la esencia del rock argentino. Genovese tocó y arregló esta canción. También quiso compartir el tesoro musical argentino con músicos de otras latitudes, y así convocaron a Tim Lefebvre (David Bowie, Saturday Night Live) en bajo eléctrico, y a Kenny Wollesen (Tom Waits, Bill Frisell) en batería.
Completan la formación los vientos, Mark Small en saxo y clarinete, y Joseph Monticello, en flauta.
La grabación se realizó en Sear Sound, en la ciudad de Nueva York, un estudio icónico donde grabaron artistas como John Lennon y Sting, entre otras figuras internacionales y locales.
En la versión incluida en el nuevo álbum de Amed, “Salir de la melancolía” recibe al rock argentino desde el jazz, con scat, teclados y distorsiones sobre pianos clásicos, en una nueva visita a la música argentina desde una perspectiva personal.
